Domesticación de cedro y caoba en la Península de Yucatán, México: Experiencias en el mejoramiento del germoplasma forestal (Domestication of cedar and mahogany in the Yucatan Peninsula, Mexico: Experiences in improving forest germplasm)

Domesticación de cedro y caoba en la Península de Yucatán, México: Experiencias en el mejoramiento del germoplasma forestal (Domestication of cedar and mahogany in the Yucatan Peninsula, Mexico: Experiences in improving forest germplasm)

Español

Antecedentes

Existe un déficit en la oferta de madera de caoba que pudiera ser parcialmente remediado a través del control del barrenador de brotes.

objetivos y metodología 

El presente trabajo tiene por objetivo realizar estudios sobre el proceso de domesticación de cedro y caoba en el sur de la península de Yucatán, México, con el objetivo de controlar el ataque del barrenador de brotes mediante métodos silviculturales y el uso de semilla seleccionada. El estudio establece ensayos de progenies y procedencias, conservación de un área semillera natural y selección de árboles urbanos como semilleros utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar. Asimismo, se colectan anualmente datos de altura, diámetro, presencia o no del barrenador en el año anterior y cantidad de ramas o rebrotes.

Conclusiones

Para caoba, los resultados indican que las procedencias ensayadas no presentan diferencias genéticas fuertes en los rasgos estudiados, mientras que para cedro, las procedencias del norte de la península crecieron más lentamente que las procedencias locales. Tanto en cedro como en caoba, algunas familias reciben poco o ningún ataque, lo cual indica que la resistencia genética, junto con una buena selección del sitio y una poda adecuada, pueden aumentar significativamente el valor de una plantación. El estudio sugiere que los ensayos de procedencia y progenie permiten lograr una mayor ganancia genética a mediano plazo, y que la conservación in situ de árboles en bosques naturales aumenta el valor actual del bosque y sirve como reserva de germoplasma para futuras selecciones.

English

background

There is a shortage of cedar and mahogany timber that could be partially reduced by controlling the shoot borer.

research goals & methods

The work aims to study the domestication process of cedar and mahogany in the southern Yucatan Peninsula, Mexico, in order to control the shoot borer using silvicultural methods and selected seed. The study includes the establishment of provenance/progeny trials, the conservation of a natural seed stand, and the selection of urban seed trees using a randomized complete block design. Data is collected annually of the height, diameter, presence or absence of the borer in the previous year and number of branches or shoots.

conclusions & takeaways

For mahogany, the study indicates that the sources tested did not show strong genetic differences in the traits studied. For cedar, however, the ones from northern peninsula grow more slowly than the locals. The study shows that genetic resistance along with good site selection and proper pruning can greatly increase the value of a plantation. The work suggests that the provenance and progeny tests allow greater genetic gain, and that in situ conservation of trees in natural forests increases the current value of the forest and serves as a reservoir of germplasm for future selections.

 


 

 

 

Reference: 

Wightman Kevyn, Bartolo Rodríguez Santiago, Sheila Ward, and Jonathan Cornelius. "Domesticación de cedro y caoba en la Península de Yucatán, México. Experiencias en el mejoramiento del germoplasma forestal" Recursos Naturales y Ambiente 44, (2005): 119-128.

Affiliation: 

  • CATIE
  • Hardwood Tree Improvement and Regeneration Center, Purdue University
  • INIFAP, Chetumal, Q. Roo, México
  • Programa Mahogany for the Future, Inc., San Juan, Puerto Rico