Ecological restoration, rehabilitation and recuperation- national plan for ecosystem restoration (Colombia: Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación- plan nacional de restauración de ecosistemas)

Ecological restoration, rehabilitation and recuperation- national plan for ecosystem restoration (Colombia: Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación- plan nacional de restauración de ecosistemas)

 

English

background

In recent years, restoration efforts in Colombia have focused mostly on the control of invasive plants such as Ulex europaeus and the restoration of riparian forests. Nevertheless, to tackle biodiversity loss and forest disturbance and attaining the restoration of affected ecosystems, a more integral strategy is required.

research goals & methods

The objective of the National Restoration Plan is to identify the main drivers of forest deforestation and degradation in Colombia, and to  promote research and knowledge in technical aspects of restoration, through four specific objectives.

conclusions & takeaways

The report estimates that 73% of the deforestation in Colombia is caused by the expansion of the agricultural frontier and land colonization. The causes of degradation are explained, including illicit crop cultivation, illegal logging, fragmentation, mining, forest fires, modification of hydrological regimes and natural disturbances.

The report outlines a prioritization for restoration of disturbed areas, also identifying the most affected regions of Colombia. In addition, it provides a table of action steps for each of the four strategic areas which are:  promoting knowledge and research of restoration techniques; proposing and integrating technical, legal, and financial instruments; designing and promoting participatory strategies in public education and outreach; and formulating strategies for the implementation and execution of restoration programs of technical strategies for restoration,

Español

antecedentes

Los esfuerzos de restauración en Colombia  se han enfocado en los últimos años en temas de control de la especie invasiva Ulex europaeus (Retamo espinoso) y en la restauración de bosques ribereños. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad y disturbios a los bosques requieren una estrategia más integral para lograr la restauración de los ecosistemas afectados.

objetivos y metodología

El objetivo del Plan Nacional de Restauración Ecológica  es el de identificar los principales drivers de deforestación y degradación de bosques en Colombia, así como promover el conocimiento y la investigación sobre líneas técnicas para la restauración a través de cuatro objetivos específicos.

conclusiones

Se estima que el 73% de la deforestación en Colombia es causada por la expansión de la frontera agrícola y la colonización. Se explica las causas de degradación de los ecosistemas las cuales incluyen los cultivos ilícitos, la tala ilegal, la fragmentación, la minería, los incidíos forestales, cambios en los regímenes hídricos y disturbios naturales.

El trabajo incluye la priorización de restauración de las áreas disturbadas, identificando los departamentos más afectados.  Se presenta además una tabla de acciones  para cada uno de las cuatro líneas estratégicas, las cuales son; promover el conocimiento e investigación en técnicas de restauración; Proponer e integrar los instrumentos técnicos, normativos, y financieros; diseñar y promover estrategias participativas de educación y capacitación; y formular estrategias para la implementación y ejecución de programas de restauración.

 

Reference: 

Ospina Arango, O.L.&Vanegas Pinzón, S. 2010, Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación- plan nacional de restauración de ecosistemas. Republica de Colombia Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogota, Colombia.