Español

Vea la siguiente lista para explorar contenido en español. Visite la página "Buscar" para realizar una búsqueda de palabras clave sobre un tema específico y filtrar los resultados.

Germinación y propagación de Senna septemtrionalis con fines de restauración ecológica del area natural protegida Cerro del Punhuato (Propagation of Senna septemtrionalis for ecological restoration of a natural protected area)

Open access copy available

Diseño metodológico de restauración de la reserva forestal Cárpatosguasca – Cundinamarca,Colombia (Methodological design for the restoration of Carpatosguasca forest reserve in Guasca-Cundinamarca, Colombia)

Español

antecedentes

El estudio tiene por objectivo generar un protocolo de restauración para la Reserva Forestal Cárpatos, localizada en el municipio de Guasca, Cundinamarca, Colombia. El estudio presenta tratamientos de manejo de gramíneas invasoras que facilitan el establecimiento de especies pioneras y la recuperación paulatina de las áreas degradadas.

Open access copy available

Las políticas públicas en la restauración ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos (Public policy in environmental restoration in Mexico: limitations, progress, problems and challenges facing)

Español

Antecedentes

Open access copy available

Los hongos micorrízicos arbusculares y su implicación en la producción y manejo de especies neotropicales forestales, con énfasis en meliáceas (Arbuscular mycorrhizal fungi and its use in the production and management of neotropical forest)

Español

Antecedentes

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) tienen implicaciones importantes en la producción de bosques tropicales, principalmente en especies de Meliaceae nativas de América Latina, como Cedrela odorata y Swietenia macrophylla. Estas especies son muy valoradas por la calidad de su madera, aunque el establecimiento de plantaciones comerciales y la reforestación en general no ha sido cien porciento exitosa. Existe un interés creciente en estudiar el papel de la HMA en la rehabilitación y restauración forestal debido a su capacidad para mejorar la adaptación y supervivencia de las plantas en condiciones adversas.

Open access copy available

Ecología forestal de algunas especies arbóreas de interés para la reforestación y restauración del Parque Ecológico Tuzandepetl (Forest ecology of tree species of interest for reforestation of Parque Ecológico Tuzandepetl)

Español

Antecedentes

México cuenta con alrededor de 3,000 especies de árboles, de las cuales solo una pequeña proporción se ha utilizado para proyectos de reforestación y restauración. Para el éxito de los proyectos forestales, es fundamental tener en cuenta que las especies de árboles varían en su preferencia por las condiciones del sitio, es decir, el clima, el suelo, el acceso al agua y la sombra. Los autores recopilaron información sobre la ecología forestal de especies arbóreas nativas de interés para la reforestación y restauración del Parque Ecológico Tuzandepetl en México.

Open access copy available

Especies forestales con diversidad de usos en un bosque tropical caducifolio de la comunidad indígena de Tomatlan, Jalisco, México (Forest species with diverse uses in a tropical deciduous forest of the indigenous community of Tomatlan, Jalisco, Mexico)

Español

Antecedentes

Este estudio identifica especies forestales del bosque tropical caducifolio en la Comunidad Indígena de Tomatlán, Municipio de Tomatlán, Jalisco, México, así como la diversidad de sus usos para ser integradas en sistemas agroforestales.

Open access copy available

Identificación de especies leñosas nativas promisorias para la restauración de la selva baja caducifolia del centro de Veracruz (Identification of promising native woody species for restoration of tropical deciduous forest in central Veracruz)

El autor identificó especies leñosas nativas de valor socioeconómico y ecológico para la restauración de la selva baja caducifolia de Paso de Ovejas, Veracruz.

Se estudio: 1) el conocimiento local de las especies leñosas, a través de talleres y entrevistas y 2) el desempeño inicial de ocho de estas especies en un potrero degradado, plantadas en forma mixta así como en enriquecimiento.

El estudio del conocimiento local arrojó un total de 76 especies citadas. Se analizaron los datos a través de índices de importancia cultural, percepción de escasez e importancia para fauna silvestre.

Open access copy available

Desarrollo del dosel de leguminosas bajo diversas condiciones de restauración ecológica en bosque de pino – encino de Michoacán, México (Legume canopy development under various conditions of ecological restoration in pine-oak forests of Michoacan, Mexico)

 

English

research goals & methods

The work aims to evaluate the  establishment of Lupinus elegans, Crotalaria pumila and Trifolium repens under pine-oak for their use in restoration strategies, to reconvert abandoned agricultural land into productive forests. The study also evaluates its potential use for restoring areas disturbed by deposition of volcanic ash in the indigenous community of Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

Open access copy available

Manejo, uso y aprovechamiento de frutales nativos de la Amazonia Colombiana (Management and use of native fruit trees of the Colombian Amazon)

Desde los mediados de la década de los 80’s, las especies frutales de la Cuenca Amazónica fueron identificadas como una alternativa productiva.

Los autores presentan aspectos de la comercialización de especies frutales nativas de la Amazonia Colombiana, en el contexto mundial del mercado de productos exóticos (frescos y procesados) que ha crecido continuamente.

Open access copy available

Evaluación preliminar de la sustentabilidad de una propuesta agroecologica, en el subtrópico del altiplano central de México (Preliminary assessment of the sustainability of an agroecological proposal in the the central highlands of Mexico)

Frente al creciente interés del uso de enfoques sistémicos para la evaluación de sustentabilidad como herramienta de toma de decisions, los autores realizaron la evaluación de una finca universitaria ubicada en el subtrópico del Altiplano Central de México.

En la primera fase del estudio (2004) se realizaron la caracterización, el diagnóstico y la evaluación inicial.

Se identificaron y priorizaron los principales problemas, para los cuales se derivaron propuestas de solución bajo un enfoque agroecológico.

Full resource not available online
Subscribe to Español