Español

Vea la siguiente lista para explorar contenido en español. Visite la página "Buscar" para realizar una búsqueda de palabras clave sobre un tema específico y filtrar los resultados.

Determinación del potencial germinativo de tres especies maderables nativas de un bosque húmedo tropical en Nicaragua (Determination of the germination potential of timber species native to Nicaragua)

Español

antecedentes

Existe una falta de información sobre alternativas para el cultivo de especies maderables nativas en zonas de amortiguamiento.

Open access copy available

Germinación y supervivencia de seis especies nativas de un bosque tropical de Tabasco, México (Germination and survival of six species native to a tropical forest of Tabasco, Mexico)

Open access copy available

Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales (Survival of Prunus annularis in agroforestry systems)

Open access copy available

Caída de hojarasca y tasas de descomposición de las hojas de Vochysia guatemalensis en una plantación de 10 anos, Tabarcia de Mora, Costa Rica (Litterfall and decomposition rates in a Vochysia guatemalensis plantation)

Open access copy available

Enriquecimiento de plantaciones forestales como herramienta para la rehabilitación de ambientes degradados en la region sur Ecuatoriana (Enrichment and rehabilitation of degraded environments in southern Ecuador)

Español

Antecedentes

El estudio analiza el potencial de adaptación de especies nativas a las condiciones de plantaciones de Pinus patula, en una plantación cerca de la Estación Científica San Francisco en la región sur del Ecuador.

Objetivos y Metodología

El trabajo estudia dos micro-ambientes: claros y bajo dosel de plantación, instalando cuatro parcelas en cada uno de ellos, con un total de 648 individuos de nueve especies nativas.

Open access copy available

Evaluación técnica y financiera de la silvicultura desarrollada en un bosque natural de la Guayana venezolana (Technical and financial evaluation of silvicultural management in the Venezuelan Guayana)

Los autores analizan el funcionamiento de una empresa forestal que ejecuta, desde 1996, un plan de ordenación y manejo forestal en un bosque seco tropical, El Dorado- Tumeremo, con una superficie productiva 66 000 ha (Estado Bolívar, Venezuela). Se aprovechan unas 30 especies según diámetros mínimos de corta, clasificadas según su potencial comercial: las comerciales (Hymenaea courbaril, Pouteria caimito, Spondias mombin, Cordia alliodora, Andira sp., Manilkara bidentata y Peltogyne pubescens), las potencialmente comerciales (Cordia bicolor, Fagara martinicense, Tetragastris panamensis, Ceiba pentandra, Brosi- mun alicastrum, Aspidosperma megalocarpum, Astronium lecontei) y las que no tienen valor com

Open access copy available

La reforestación de Tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales (Reforestation as a mechanism to mitigate natural risks in Baja California)

Open access copy available

Programa de reforestación en areas marginales de la Sierra Ecuatoriana (CESA - Intercooperation Suiza) (Reforestation program in marginal areas of the Ecuadorian highlands)

Open access copy available

Propuesta metodológica para seleccionar especies pioneras leñosas con fines de restauración ecológica, dentro de la reserva biológica cachalú (Encino-Santander) (Methodology for selecting woody pioneer species for ecological restoration)

Open access copy available

Plan de restauración de los manglares en Puerto Villamil Isla Isabela – Galapagos (Plan for restoration of mangroves in Galapagos)

Español

Antecedentes

Los manglares brindan servicios ambientales importantes incluyendo la protección de costas contra el oleaje, la provisión de hábitat para especies marinas y el establecimiento de áreas de recreación turística. Sin embargo, los manglares alrededor del mundo se ven amenazados por el desarrollo de costas. En las islas Galápagos, la acumulación de residuos sólidos en las raíces de los manglares y la construcción de hoteles, viviendas, puertos y malecones, constituyen las fuentes principales de presión sobre estos ecosistemas.

Open access copy available
Subscribe to Español